Madrid: Instituto Antonio De Nebrija, 1961. — XIX, 314 p. — (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Manuales y anejos de Emerita, XIX).
Indice:
Prólogo. Introducción: Bases fundamentales de la teoría laringal. Problemas sobre el número de las laringales. Definición minima y provisional do las laringales indoeuropeas: principios a seguir. Datos para la definición de las laringales. Análisis de estos datos. Conclusiones. Critica de varias definiciones de las laringales. Un punto de referencia: las laringales del semitico.
Tratamientos independientes de los elementos labial y palatal de las laringales:
Vocalizaciones de las laringales:
Teoría general de la vocalización: Principios básicos. Lugares propios de la vocal de apoyo. Timbre de la vocal de apoyo. Hechos fonéticos. El timbre de la vocal do apoyo. Hechos analógicos.
Vocalización de la laringal inicial: La existencia de
H no se deduce del simple hecho de la prótesis. Datos sobre la vocalización de
H. Interpretación de estos datos a la luz de la teoría de la vocalización.
Vocalización de la laringal interior: Prlncipios y límites de ésie estudio. Vocalización y no vocalización. Caída y mantenimiento de la
H. El timbre de la vocalización.
La H consonántica y sus problemas: estado de la cuestión: Los fallos de la teoría laringal. Los datos indoeuropeos y su interpretación. Los datos exclusivamente hetitas y su interpretación.
La H consonántica y su reflejo en hetita: H
dando ḫ/ḫḫ: La dualidad ḫ/ḫḫ y los timbres del hetita.
e no alterada ante
H2,
e no alterada tras
H2,
H3.
a de
H2 y
H3. Conclusiones. H
consonantica caída en hetita: Antecedentes.
Hu̯ y
Hi̯- iniciales.
H intervocdlica.
H en comienzo de palabra ante vocal.
H en posición final.
H en contacto con consonante. Conclusiones.
La H consonántica y su reflejo en indoeuropeo en general: Problemas que se plantean.
H + ə.
H + o apofónica. Las vocales del Indoeuropeo. Vocal +
H en pronunciación tautosilábica. Vocal +
H en pronunciación heterosilábica. Conclusiones.
La evolución de las raíces disilábicas:
Principios fundamentales. Las raíces disilábicas en griego: Datos e interpretaciones existentes. Tipo
tre/oH (C/P). Tipo
te/orH (P/C). Tipo
trH (C/C): tratamientos con vocales breves. Tipo
trH (C/C): tratamientos con vocal larga. Raices disilábicas con
i̯,
u̯.
Las raíces disilábicas en las demás lenguas indoeuropeas: El hetita. Otras lenguas: grados C/P y P/C. Otras lenguas: grado C/C. Otras lenguas: raíces disilábicas con
i̯,
u̯. Conclusiones.
Tratamientos dependientes de los elementos labial y palatal de las laringales:
Historia de la cuestión y principios fundamentales: La laringal
Hu̯. La laringal
Hi̯. Principios fundamentales de la teoria de la
Hu̯ y la
Hi̯. Plan de estudio de
Hu̯ y
Hi̯. Reconstrucción de
Hu̯ y
Hi̯.
Vocalizaciones de Hu̯ y Hi̯:
Panorama general:
Casos en que la vocal de apoyo se convierte en plena sin alargamiento compensatorio: Timbre
u (i): Sin alargamiento de vocal. Con alargamiento de vocal. Timbres distintos do los estudiados. Doble vocalización: Soluciones
au,
ai. Otras soluciones.
Casos de alargamiento compensatorio: Soluciones
ū,
ī. Otras soluciones.
Hu̯ y Hi̯ entre vocales o entre consonante y vocal: H
u̯ y H
i̯ entre vocales: Principios generales. Soluciones de tipo
āu̯. Soluciones de tipo
ĕu̯. Soluciones sin rastro de
u̯ o
i̯. Soluciones
u̯u̯,
i̯i̯ y «Verschärfung» del gerrmánico.
Hu̯ y Hi̯ entre consonante y vocal: Con vocal do apoyo hecha plena: Vocalizaciones
au̯,
ai̯. Vocalizaciones
uu̯,
ii̯. Con vocal de apoyo que produce un alargamiento compensatorio: Es alargada una vocal anterior. Es alargada una vocal siguiente. Sin vocal de apoyo o sin testimonio de ella. Con caída de
H.
Algunas precisiones sobre la teoría de la Hu̯ y la Hi̯:
Tendencias a la uniformidad de tratamientos. Interferencias entre los resultados de la H
u̯ y H
i̯: La
i del indo-indio. Interferencias en diversas raíces y sufijos con vacilación
Hu̯/
Hi̯.
Raíces con laringal sin rastros de u
ni i.
Critica de las explicaciones actuales de i (i̯)
, u (u̯)
procedentes de H: Teoria de la caída de
u,
i. Teoria del alargamiento
u,
i.
Morfologización de u, u̯ ‹ Hu̯ y de i, i̯ ‹ Hi̯. Estudio especial de la de u, u̯:
La morfologización de las laringales en general. Ejemplos sin u
, u̯
; i
, i̯.
Estudio especial de la morfologización de u
, u̯ ‹ H
u̯[/i]: Morfemas nominales : Temas en
-ŭ. Temas en
-ū. Temas en
-ō/-ōu̯. Temas radicales en
-ē/-eu,
-ō/-ou,
ā̆/-au. Temas no radicales en
-ē/-ēu̯. Sufijo
-u̯o. Otros sufijos nominales. Morfemas verbales:
u̯ ‹
Hu̯ radical. Conflicto entre
i̯ y
u̯. Especializaciones diversas de
u̯ en temas de presente.
u como desinencia de la I.
a sg. pres. Formaciones de pasado con
u.
Estudio especial de la morfologización de i
, i̯ ‹ H
i̯: Morfemas nominales: Temas en
-ĭ. Temas en
-ī. Temas en
-ō/oi,
-ā/ai. Temas en
-ēi. Sufijo
-i̯o. Morfemas verbales:
i,
i̯ como elemento radical. Razones fonéticas para partir de
Hi̯\.
Apendice.