Madrid: Catedra, 1980. — 351 p.
Texto y contexto representa, en palabras de Antonio García Berrio en la introducción a la obra, el segundo gran jalón del desarrollo científico de las teorías del lingüista holandés Teun A. van Dijk. El primero lo supuso su Some Aspects of Text-Grammars (1972), en el que logró un afinamiento notable de análisis del texto, como unidad y nivel lingüísticos, superior a la sentencia en que tradicionalmente se mueve el generativismo.
Texto y contexto supone la consagración de una metodología de análisis del texto en cuanto macroestructura, en la que se estudian, entre otras cosas, tanto la noción de coherencia textual y sus marcas o correctores, como el avance de integración de la lingüística en la teoría de la acción. Libro, pues, importante en la trayectoria intelectual de van Dijk, cuya traducción facilitará al lector español el acercamiento a una corriente científica, la lingüística del texto, todavía poco conocida en el ámbito cultural hispano. Aunque no es estrictamente una alternativa al generativismo, ve multiplicar, cada día más, su aparato teórico y sus campos de aplicación.
Teun A. van Dijk: Nacido en Naaldwijk, Países Bajos, estudió lengua francesa y literatura en la Universidad Libre de Ámsterdam y teoría de la literarura en la Facultad de Letras de la Universidad de Ámsterdam, donde se doctoró en lingüística. Completó su formación en las universidades de Estrasburgo, París y Berkeley. Fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004. Ha sido profesor visitante de las universidades de Bielefeld, Puerto Rico (twice), Autónoma de México, Colegio de Mexico y las brasileñas de Campinas, Recife y Río de Janeiro. Desde 1999 es visitante de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en España. Editor de las revistas Discourse and Society y Discourse Studies.
Innovador y pionero en la lingüística del texto, que aborda en el libro Text and context (1977). Su trabajo también se centra en el análisis de las estructura, la producción y recepción de la información periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad cultural, etc. Analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder, la fijación cognitiva de las creencias, etc.
Entre sus libros más conocidos: Moderne literatuurtheorie. Een experimentele inleiding, van Gennep, Ámsterdam, 1971, Some Aspects of Text Grammars, Mouton, La Haya, 1972, Text and Context, Longman, Londres, 1977, Studies in the Pragmatics of Discourse, Mouton, La Haya, 1981, Strategies of Discourse Comprehension (con W. Kintsch), Academic Press, Nueva York, 1983, Prejudice in Discourse, Benjamins, Ámsterdam, 1984, Communicating Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1987, News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale, 1988, News Analysis, Erlbaum, Hillsdale, 1988, Discourse and Discrimination, Detroit: Wayne State U. Press, Detroit, 1988, Elite Discourse and Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1993, Ideology, Londres, 1998.
En lengua española: Texto y contexto, Cátedra, Madrid, 1980, La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983, Las estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 1981, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paídós, Barcelona, 1990, Prensa, racismo y poder, Universidad IberoAmericana, México, 1995, Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997, Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 1999, Análisis del discurso social y político (con Iván Rodrigo M.), Abya-Yala, Quito, 1999, Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Ariel, Barcelona, 2003, Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003, Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Gedisa, Barcelona, 2003.